Finalizada
Yayo Cáceres

Actividades de Chamamé

Cine, exposición, encuentros
    Descripción

    Actividades: 

    Sesión Vermú:  Proyección del documental Paracuaria (II parte) de Sergio Gabriel Raczko.  
    Incluye coloquio posterior.
    Viernes 7 de mayo 12 horas.  Sala Jardiel Poncela.

    Exposición: La historia del chamamé:   Un viaje a través de las décadas y siglos que esta música lleva entre nosotros, fotografías, datos históricos y poemas. 
    Del 5 al 9 de mayo.  Sala Jardiel Poncela (vestíbulo). 
    Horario de visita: De miércoles a domingo 19:30 a  21:30 horas.

    Sesión Vermú:  Proyección del documental Paracuaria (II parte) de Sergio Gabriel Raczko.  
    Incluye coloquio posterior.  Viernes 7 de mayo 12 horas.  Sala Jardiel Poncela.

    Rodaje realizado en enero de 2014, cuando comienza el proyecto Paraquaria en Paraguay, Brasil, Uruguay y las provincias de Corrientes y Misiones, donde cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Ruta Jesuítica, la Rota Missoes, el Ministerio de Turismo de Misiones y la Compañía de Jesús argentino-uruguaya.

    Biografía Sergio Gabriel Raczko
    Nace en Buenos Aires en mayo de 1960. Cursa la carrera de Realización Cinematográfica con especialización en Documentales, con Jorge Prelorán.  También estudia Periodismo en el Círculo de Prensa de la capital.  Entre 1987 y 1990 trabaja como director y  realizador de conciertos y espectáculos del Área de Promoción Audiovisual, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.  Presenta en la Expo Sevilla de 1992 sus trabajos como realizador de documentales acerca del patrimonio cultural jesuítico en América.  Así mismo, participa en el Encuentro Internacional sobre Barroco de La Paz y en la Feria del Libro Antropológico de Ciudad de México de 2007.  También participa de la III Jornada de Historia de la Iglesia y de la Religiosidad de San Salvador de Jujuy de 2010. En 2011, acude al Encuentro Internacional sobre la Expulsión de la Compañía de Jesús de Latinoamérica celebrado en el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán; y participa del Seminario Difusión y protección del patrimonio religioso en América Latina, recibiendo su Cátedra UNESCO en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

    Entre 2009 y 2014 trabaja en el Área Audiovisual como asesor honorario de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la República Argentina.  Entre sus trabajos documentales se cuentan Camino a Cusco y Machu-Picchu en Perú, El conjunto de la manzana y las estancias jesuíticas de Córdoba, Sitios Patrimonio de la Humanidad  de Argentina, Florián Paucke: su vida entre los mocovíes, San Ignacio de Moxos, Las fiestas
    patronales de las misiones jesuíticas de chiquitos de Bolivia, La misión jesuítica de Nahuel Huapi  en Río Negro, Patagonia argentina, La misión circular, Iglesias de Chiloé, Las fiestas patronales de la Quebrada y la Puna, Las haciendas jesuitas de la Nueva España, el Antiguo Colegio Noviciado vde la Compañía de Jesús, Las misiones de la Antigua California, etcétera.  

    La exposición:  Chamamé. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad :   
    Sala Jardiel Poncela (vestíbulo) .  Horario de visita: De miércoles a domingo 19:30 a  21:30 horas.

    La exposición Chamamé, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad surge del intercambio artístico que los músicos Yayo Cáceres y Francisco García mantienen desde 2015. A raíz de un viaje realizado por ambos en 2017 a las provincias de Misiones, Corrientes y el Paraguay, nace en ambos la ambición de profundizar en el estudio sobre los orígenes de una música que los conecta con la tierra que habitaron, en una enriquecedora paz, guaraníes y españoles. La declaración del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO ha brindado una oportunidad incomparable al respecto.

    La exposición invita al espectador a realizar un recorrido audiovisual por los tiempos del ñembo’e, a visitar una Tierra sin males y platónica, a observar el modo de vida de los aborígenes con que se cruzó la Compañía del Santo Jesús en su labor evangelizadora, misional y realizadora de utopías, a atravesar el tiempo en compás de seis por ocho para, finalmente, alcanzar una premisa, una hipótesis que aclare de una vez por todas cuáles han de ser los interrogantes que debemos plantear a una música que, como nuestro flamenco, canta con sangre en la boca y sólo le interesa la verdad.


    Música
    Cine
    Exposiciones
    Actividades y formación
    Adultos
    Jóvenes
    Todos los públicos