

Libérate, Un cabaret de andar por casa
Descripción
Libérate: Un cabaret de andar por casa
Ver aquí el proyecto completo . Encuéntranos en redes #liberateTFG
• Libérate es un proyecto de mediación dirigido a mayores LGTBI+, producido por el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa con la dirección y coordinación de Javier Vaquero Ollero y Christian Fernández Mirón.
• Un cabaret de andar por casa es el resultado de este proyecto que se mostrará al público los días 29 y 30 de junio.
• La muestra contará también con el estreno de un corto documental que relata el proceso de esta comunidad y un encuentro con el público y el grupo de participantes.
Libérate, cantaba El Titi, dando voz y color a la España de finales del siglo XX.
Libérate es, también, el nombre de nuestro primer proyecto de mediación y artes escénicas con mayores LGTBI+.
Tenemos el placer de invitaros a la muestra pública que cierra esta primera edición, una excusa para juntarnos, relatar, bailar y cantar lo vivido durante los últimos meses con aquellas personas interesadas en este tipo de iniciativas y que tengan debilidad por las plumas, las variedades y los brillos.
Libérate, un cabaret de andar por casa es una recopilación de materiales escénicos, canciones, bailes, memorias, muchas plumas y demasiadas risas. También es un homenaje a nuestros artistas de variedades y a toda una generación de artistas escénicos LGTBI+ que han construido la identidad de lo que somos hoy.
La muestra pública contará también con el estreno de un corto documental que relata el proceso de esta pequeña comunidad y un encuentro con el público y el grupo de participantes.
¿Qué es Libérate?
“¿Qué sería el teatro, la poesía, la danza, la música o el arte español sin las identidades LGTBI+? Tantos referentes, desde Federico García Lorca hasta Gloria Fuertes, de Miguel de Molina a Manuel Liñán, de Mari Trini a Samantha Hudson, de El Niño de Elche a María Salgado… Figuras como la de Rafael Conde, alias El Titi, a quien rendimos homenaje con el título de este proyecto. Sin embargo, estas vidas y realidades han sido cuestionadas, perseguidas y silenciadas históricamente; y aún en la España presente sufren por crecientes ataques y discursos de odio. Las personas mayores, rápidamente olvidadas en un mundo productivo obsesionado con lo joven y lo nuevo, son también víctimas de prejuicios y olvido. La intersección de ambas realidades está encarnada por nuestros mayores LGTBI+, personas que en muchos casos se ven obligadas a regresar al armario, y queremos construir referentes en la dirección contraria, poniendo en valor sus experiencias de vida y celebrando la diversidad en todas las edades y lugares”, afirma la dirección artística del programa.
El proyecto se ha dividido en tres etapas. Un primer mapeado y convocatoria para llegar a esas personas mayores LGTBI+, seguido de una segunda etapa de sesiones quincenales muy importantes para conocernos y generar cohesión de grupo, indagando en nuestras inquietudes, diferencias y similitudes. Se han alternado estas sesiones con visitas a la programación del teatro, acudiendo a espectáculos, con encuentros junto a equipos artísticos o técnicos de las obras, pudiendo ahondar en los oficios y disciplinas de las artes escénicas, conectando a profesionales con no profesionales. Contaremos, además, con talleristas de diferentes disciplinas artísticas desde el clown a la coreografía, el autorretrato, el movimiento, la escenografía o el burlesque (con Núria Cano, Yun Ping, Celeste González, Jorge Dutor y Lady Cirka), una mezcla diversa de profesionales LGTBI+ de las artes escénicas y la creación contemporánea, para conocer experiencias y herramientas, así como temas transversales como la memoria, la identidad, la sexualidad, el bienestar, la salud y el activismo.
Ficha artística
Dirección y acompañamiento: Christian Fernández Mirón y Javier Vaquero Ollero.
Performers: África Ruiz Ruiz, Alfonso Luque, Antonio Castro, Bernardo de las Heras, Casimiro Carmona Herrera, Charo Barrena, Diego Dorado, Eduardo Levaggi Mendoza, Heriberto Sánchez, Jesús García Sánchez, Juan Carlos Aguiar, Luis Castilla, Luis Imedio Tevar, Mónica Blanco Martín, Nina Bueno Martín, Paco García del Águila.
Asistencia en dramaturgia: Patrick Martino.
Vídeo documental: Claudia Barthelemy Rojo y Andrea Casaseca.