
Retorno al hogar
Descripción
En Retorno al hogar Pinter -autor irreverente y provocador donde los haya…- retrata con suma crudeza las mil y una contradicciones y tensiones entre un padre viudo que vive con dos de sus hijos, ya adultos, y un hermano. La llegada del hijo mayor, aparentemente el triunfador de la familia, con su esposa, desata todos los vientos de una tempestad provocada por un ambiente asfixiante y opresivo provocado por la envidia y el desprecio mutuos entre todos los miembros del clan.
Un montaje que aporta tensiones
Daniel Veronese, director y adaptación de este montaje, dice sobre él: Harold Pinter sabe cómo aportar tensiones. Un clan movilizado por la envidia y el desprecio mutuo recrea este hipnótico juego de infidelidad, abuso y proxenetismo. Algo incomprensible e inaceptable pero revestido de cotidianeidad, sobreviviendo a fuerza de una moralidad particular, a fuerza de instinto. Instinto de sobrevivir, de ostentar poder. Instinto de intentar llegar, de atribuirse estados, de gobernar, de resistir como se pueda, de no ser querido, de evitar ser querido, de cuidarse del que siempre será más querido. Instinto de guardarse, de destruir, de reinar sobre todos y todas, de protegerse, de victimizarse, de avasallar….
Pinter sabe cómo generar la máxima tensión en una reunión familiar, continua Veronose, en este hipnótico juego de posturas provocadoras, huye, sin dudarlo, de las convenciones y de la lógica para sumergirse en donde lo aparentemente incomprensible e inaceptable se transformará en moneda de uso corriente y en cotidianeidad. La escena, siempre irreverente y provocadora.
Ficha artística
Autor: Harold Pinter
Dirección y adaptación: Daniel Veronese
REPARTO (por orden de intervención)
Sam: Alfonso Lara
Max: Miguel Rellán
Lenny: Fran Perea
Joey: David Castillo
Teddy: Juan Carlos Vellido
Ruth: Silma López
FICHA ARTÍSTICA
Espacio Sonoro: Daniel Veronese
Iluminación: Ion Anibal López
Vestuario y escenografía: Lua Quiroga
Coreografía: Carla Diego
Comunicación: Ángel Galán
Fotografías y Diseño gráfico: Javier Naval
Ayudantes de dirección: Nacho Redondo
Ayudante de dirección artística: Maite Pérez Astorga
Jefe de Producción: Carlos Montalvo
Producción Ejecutiva: Olvido Orovio
Dirección de Producción: Ana Jelin
Dirección y adaptación: Daniel Veronese
FICHA TECNICA
Gerente Regidora: Sagrario Sánchez
Maquinista y sonido: David Vizcaíno
Técnico de iluminación: Ion Anibal López
Construcción de escenografía: Mambo Decorados
Vestuario: Sastrería Cornejo
Transporte: Taicher
Distribución: Producciones Teatrales Contemporáneas
Distribución: PRODUCCIONES TEATRALES CONTEMPORÁNEAS, S.L.
Ana Jelin – Lola Graiño – Olvido Orovio
www.ptcteatro.com
Sobre Daniel Veronese
Autor, adaptador, versionador, actor y director teatral. Es miembro fundador del grupo experimental El Periférico de Objetos, creado en 1989. En las ediciones de 1999, 2001, 2003 y 2005 fue comisario del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. Entre sus últimos trabajos en teatro están, entre otros, Mujeres soñaron caballos, Gorda, La noche canta sus canciones, La forma de las cosas, El desarrollo de la civilización venidera (a partir de Casa de muñecas de Henrik Ibsen), Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo (a partir de Casa de muñecas de Henrik Ibsen), Los corderos, Glengarry Glen Ross, El descenso del Monte Morgan, Los reyes de la risa, Un tranvía llamado deseo, Los hijos se han dormido (a partir de La gaviota de Anton Chéjov), La última sesión de Freud, ¿Quién le teme a Virginia Wolf, Cock, Los elegidos, Cena con amigos, Buena gente,Sonata de otoño, El comité de Dios, El crédito, Testosterona, Bajo terapia, Vigilia de noche, El padre, Invencible, 7 Años... Ha recibido premios como el KONEX de Platino, la Beca Antorchas, el Premio Nacional de Dramaturgia, y el Max Iberoamericano.