

Tom en la granja
Descripción
Divertida, dura, áspera, tierna, delicada y terrible. Tom en la Granja nos atrapa en un juego perverso que tiene lugar en un alejado marco rural donde la inocencia y la ira asfixiante colisionan. Un fascinante relato sobre el amor, la aflicción, la mezquindad, el homoerotismo y la mentira como forma de amar.
Encuentros con el público: 4 y 13 de diciembre (al término de la función.
Taller de artes escénicas: homofobia, teatro, adolescencia y sociedad. Impartido por Gonzalo de Santiago, Enio Mejía y Ramón Martínez , el 14 de diciembre. De 17 a 19 horas. MÁS INFO
Sobre la obra
Tras la muerte de su novio en accidente de moto, sumido en la agonía de un profundo dolor, Tom, un joven ejecutivo de publicidad urbanita, viaja al pueblo de su novio en medio del campo en una apartada zona rural para asistir al entierro y funeral y conocer a su suegra, Agatha, y a su hijo Francis -ninguno de los cuales sabe que Tom existe si quiera. A su llegada a la remota granja, cogido completamente por sorpresa, descubre con horror el legado de engaños y mentiras que tras de si ha dejado su compañero fallecido. A pesar de su horror y rechazo inicial, Tom se siente casi inmediatamente atraído y absorbido por la disfunción de las relaciones de la familia.
Tom en la granja es la primera obra que se ha estrenado en España del autor canadiense Michel Marc Bouchard, y que según sus propias palabras: Es difícil imaginar lo dura que puede ser una vida construida alrededor de las mentiras y las consecuencias que puede tener aprender a mentir antes que aprender a amar.
Ficha artística y técnica:
Autor: Michel Marc Bouchard
Traducción: Line Connilliere / Gonzalo de Santiago
Dirección: Enio Mejía
Reparto
Agatha - Yolanda Ulloa
Francis - Alejandro Casaseca
Tom - Gonzalo de Santiago
Sara - Alexandra Fierro
Tom en la Granja explora las consecuencias en la edad adulta de la homofobia sufrida durante la adolescencia y los años de formación de la personalidad cuando más vulnerables somos. En qué compleja maraña nos atrapamos cuando nos alejamos de la verdad. Un thriller psicosexual donde el drama del homosexual rechazado y humillado es tan solo la puerta a otros temas principales como el dolor de la pérdida repentina, la mentira como forma de supervivencia y como forma de amar y vivir, la búsqueda pertinaz del amor incondicional, y la desesperada necesidad de encontrar respuestas. Recorre aspectos poco frecuentados en el teatro contemporáneo que se puede ver en Madrid, en cuanto a temática y ubicación de la historia (en el mundo rural), a la vez que introduce recursos del teatro psicológico casi policíaco con elementos poéticos e introspectivos.
Con una sensibilidad extraordinaria, el autor despliega cierta carga de denuncia social (la homofobia y sus consecuencias) a la vez que despliega un clímax de serie negra cargado de imágenes poéticas e impactantes. Es un drama que posee intriga, sensualidad omnipresente y un trágico e inesperado final en torno a los temas que vertebran esta impactante historia: la homofobia y la violencia que aquélla despliega como un odio que encubre un deseo inconfesable, la mentira como consecuencia de la homofobia y la violencia que esta suscita, y la pérdida repentina de un ser querido y cómo nos enfrentamos a ella.
Michel Marc Bouchard es uno de los autores contemporáneos más importantes y más prolíficos de Canadá. Cuenta con una dilatadísima carrera, es autor de más de 25 obras de teatro. Varias de sus creaciones se han adaptado al cine (como Tom en la Granja) e incluso a la ópera, y traducidas a más de 15 idiomas. Sus trabajos han sido producidos por los teatros y festivales de Canadá, y en los escenarios de todo el mundo. Entre los numerosos premios y distinciones recibidos que ha recibido destacan la Orden Nacional de Quebec, la Orden de Canadá y su entrada como miembro permanente de la Academia de las Letras de Canadá.
Alessio Meloni firma la escenografía que está conformada a partir de piezas de madera con la inequívoca señal del paso del tiempo, piezas que expanden el aroma de los hogares de campo. Jesús Almendro ha realizado una delicada, sugerente y atmosférica iluminación que profundiza en las luces y sombras de unos personajes llenos de claroscuros. El espacio sonoro y la música original están compuestas por Nacho Campillo y Jacobo Aguirre.
Ficha técnica:
Producción: Pasionarte S.l. / Pincheforn Producciones S.L. / Eusebio Pacha / Eva Cebrián
Con el patrocinio de Cambridge Institute
Ayudante Dirección y Regiduría: Javier Moresco / Manu Báñez
Iluminación: Jesús Almendro
Escenografía: Alessio Meloni
Ayudante Escenografía: Héctor Ayuso
Vestuario: Guadalupe Valero
Espacio Sonoro: Nacho Campillo / Jacobo Aguirre
Maquillaje y Peluquería: Jorge Hernández
Fotografía y Cartel: Carmela. Work
Vídeo: Joan Grau
Fotos Función: Gloria Monis
Ayudante Producción: Sara Herreros
Coreografía: Soe Pérez
Prensa: Josi Cortés Comunicación
Construcción Escenografía: Escenografías Cubells con la ayuda de Pedro Moreno
Agradecimientos: Fernán Gómez, Teatro Español Naves de Matadero, Cambridge Institute, Centro Cultural Nicolás Salmerón, Eva Cebrián, Eusebio Pachá, Estudios El Sonado, Céline Vincent, Pablo Bautista, Ignacio Mateos, GarciaMadrid.