
Sara Cano Compañía de Danza
Descripción
Mujeres bailando al son,
al son que les marcan los hombres,
la sociedad, la historia, las costumbres, los prejuicios…
Ya es hora de bailar a nuestro propio son.
Al son es una pieza creada por y para mujeres, en la que pretendo hacer mi pequeña aportación para homenajear y dar visibilidad a la historia de aquellas a las que se les ha negado tener voz propia. Mujeres invisibles cuyo testimonio de vida ha sido diluido en el anonimato y también a las rebeldes, aquellas que consiguieron alcanzar sus sueños y, sin embargo, fueron borradas de la memoria colectiva, en muchos casos, por su simple condición de mujer. Sirva esta pieza para rendir mi humilde tributo a todas esas mujeres y al mismo tiempo sirva de revulsivo para que las que vivimos el presente sigamos adelante, liberándonos de cualquier tipo de opresión, también existente en nuestra sociedad actual para, juntas, tomar aliento y continuar avanzando hacia un camino de liberación, aceptación, libre elección y consecución de nuestros propios sueños.
“Al arma, al arma, al arma,
al arma, guerra, guerra,
las flores se embisten,
las aves se encuentran”
Marcia Belisarda, Poema 58
Partiendo de la tradición, este discurso escénico gira en torno a los conceptos de folklore y feminismo abordados bajo un prisma contemporáneo, marcado por la transversalidad de lenguajes escénicos y la búsqueda de la ruptura, para encontrar un discurso propio. Un llamamiento a la solidaridad femenina, a la fuerza del colectivo y el empoderamiento como armas para llegar a formar nuestra propia revolución poética y así continuar con la lucha hacia la igualdad de géneros, la defensa de nuestros derechos y la mejora en nuestra propia condición de mujer.
De rosas, lirios y claveles
Clavellinas, narcisos y azucenas
¿A qué tantas flores?
¿A qué tantos sones?
Si hace tiempo que ya entiendo
Cuál es el son
Que en mí resuena
De rosas, lirios y claveles
De carne, huesos y sangre
De sueños, silencios y quehaceres
Así crecen estas flores
Preciosas y valientes
No más flores
Son… mujeres.
Ficha artística
Sara Cano: Dirección y coreografía
Verónica Garzón y Begoña Quiñones: Asistencia en coreografía
Javier García Ávila: Maestro de folklore
Juan Antonio Torres: Maestro de percusión
Sara Cano, Yolanda Barrero, Cristina Cazorla, Verónica Garzón, Irene Hernández, Ana del Rey y Nuria Tena
Música original Vigüela: Intérpretes
Sara Cano: Texto a partir de textos de Marcia Belisarda y cancionero popular
Carmen 17: Vestuario
MarcosGpunto: Fotografía
Ana Verastegui: Video
Sara Cano Compañía de Danza: Producción
Elena Santonja Es Management: Management
Con el apoyo de la Comunidad de Madrid, CC Paco Rabal, Torrejón Cultura y
Fundación SGAE. Agradecimiento al pintor Plaza Ruiz.
Sobre Sara Cano Compañía de Danza
Sara Cano Compañía de Danza:
Premio Max 2020 a Mejor Coreografía
Primer Premio de Coreografía Ex Aequo XXIX Certamen de Danza Española y Flamenco 2020
Primer Premio de Coreografía, XXVII Certamen de Danza Española y Flamenco 2018
Primer Premio de Coreografía de Solo, Premio Mejor Composición Musical Original XXIII Certamen de Danza Española y Flamenco 2014
Premio Descalzinha, Premio Nave del Duende, Premio Cervantes, Premio Universidad Carlos III de Madrid Certamen Coreográfico de Madrid 2018
Segundo Premio de Coreografía y Premio del Público Certamen Coreográfico Mujer Contemporánea 2015.
Mi relación con la danza fue amor a primera vista. Desde que descubrí el poder de transmisión que posee el cuerpo en movimiento, entendí que la danza me coloca en un estado de verdad, de honestidad con lo que una es, con lo que una hace. Desde siempre he estado enamorada de la danza española, con toda la riqueza de sus cuatro vertientes: flamenco, danza estilizada, escuela bolera y folklore, pero también de la libertad de movimiento y la conceptualidad que me ofrece la danza contemporánea. Tardé tiempo en darme cuenta de que no eran amores contradictorios, que no era necesario elegir, que simplemente, podrían convivir y crear mi propia manera de entender el movimiento. Llegar a esta conclusión, inevitablemente me obligó a iniciar un camino de búsqueda, por el que aún sigo transitando. No hablo de fusión de estilo, pero sí de convivencia, de interrelación, de retroalimentación, de complementarse y de darse el contrapunto.
Y así es como me siento más que yo nunca. He tenido que buscarle a todo esto su propio nombre. Un nombre propio que lo defina: danza contemporánea de raíz. Como yo soy: mi cuerpo es contemporáneo, pero mi médula está hecha de tierra, de raíces que ahondan en el imaginario de nuestro folklore y nuestro preciado flamenco. Y aquí sigo, buscando, en este cruce de caminos, esta encrucijada que es mi zona cero. Mi propio espacio, mi propio abismo.
Sara Cano