

Tea Rooms
Descripción
Tras poner el cartel de ENTRADAS AGOTADAS, regresa este montaje.
Tea Rooms cuenta la historia de varias mujeres, empleadas de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol. Son Antonia, la más veterana; Matilde, alter ego de la autora; Marta, la más joven, a la que la miseria ha vuelto valiente y decidida; Laurita, la protegida del dueño, frívola y despreocupada; Teresa, la encargada, el perro fiel, siempre defendiendo a la empresa… Son mujeres acostumbradas a obedecer y a callar, acostumbradas a estirar un jornal que no da ni para comprar un billete de tranvía. Son mujeres que sufren, que sueñan, que luchan, que aman… Y Madrid siempre de fondo, un Madrid convulso y hostil, enorme y vivo.
Es la primera producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, que versiona y dirige como directora artística del centro Laila Ripoll.
Tea rooms supone un descubrimiento, el hallazgo de una autora y una obra singular, comprometida y profunda. Luisa Carnés, considerada “la más importante narradora de la generación del 27” traza en esta novela un relato construido a partir de unos personajes claramente definidos, tratados con humanidad y comprensión. Por todo ello la adaptación al teatro ha sido natural, ya que la historia se entreteje a partir de las conversaciones, los anhelos y los sueños de estas muchachas que poseen caracteres y personalidades magistralmente retratadas.
El montaje se desarrolla en la trastienda de un famoso salón de té de Madrid, con la intención de que el ambiente invada todo el espacio y rodee al espectador, sumergiéndole por completo en la atmósfera del salón. La juventud, la alegría, la energía de los personajes contrasta, a veces, con sus tristezas, con la desgracia imprevista, con los sueños por cumplir y también con los que no se cumplirán nunca. En definitiva, un texto que conserva una vigencia absoluta y en donde nos podemos ver reflejados.
Laila Ripoll. Versión y dirección
Tea Rooms consagra a Luisa Carnés como la gran novelista de la Generación del 27. Calificada por la crítica como “portentosa”, esta novela-reportaje basada en experiencias reales, rompe los esquemas narrativos de la época. Una novela esencial para acercarse a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX.
Ficha artística
Reparto:
Matilde: Paula Iwasaki
Encargada: Silvia de Pé
Antonia: María Álvarez
Rosa/Laurita: Carolina Rubio
Trini: Elisabet Altube
Felisa /Marta: Clara Cabrera
Texto: Luisa Carnés
Equipo Artístico
Dirección y dramaturgia: Laila Ripoll
Ayudante de dirección: Héctor del Saz
Diseño de escenografía: Arturo Martín Burgos
Construcción de escenografía: Equipo Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
Diseño de vestuario y plástica: Almudena Rodríguez Huertas
Confección de vestuario: Gabriel Besa Sánchez
Ayudante de vestuario: Pablo Porcel Rojas
Diseño espacio sonoro y música original: Mariano Marín
Diseño de video escena: Emilio Valenzuela
Diseño de iluminación: Luis Perdiguero
Producción: Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
Quien es Luisa Carnés
Luisa Carnés nace en Madrid en 1905, en el seno de una familia humilde y numerosa. A los once años tuvo que abandonar la escuela para entrar a trabajar en un taller de sombrerería y también, muy joven comenzó a escribir. En 1928 publica su primera obra, una colección de narraciones breves, a la que seguiría su primera novela Natacha, ambientada en un taller textil similar al que ella conocía. Seguidamente entró a trabajar como camarera de un salón de té y de esa experiencia saldría Tea Rooms (1934), que fue recibida con entusiasmo por la crítica de la época. Tras finalizar la guerra civil, Luisa Carnés tuvo que exiliarse y se instaló en México, donde siguió escribiendo y trabajando como periodista. Falleció en 1964, en México, víctima de un accidente de automóvil.
Tea Rooms consagra a Luisa Carnés como la gran novelista de la Generación del 27. Calificada por la crítica como “portentosa”, esta novela-reportaje basada en experiencias reales, rompe los esquemas narrativos de la época. Una novela esencial para acercarse a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX.