

Trifolium
Descripción
Este programa nos aproxima a la poderosa influencia que el compositor J. Haydn (1732-1809) ejerció en el mundo musical de su época, tanto en nuestro país como en el contexto europeo. En España basta comprobar la cantidad de sinfonías y música de cámara del compositor depositada en buen número de archivos como la Biblioteca de Palacio, Casa Benavente–Osuna o la Casa de Alba. Tal influencia vino a marcar las formas compositivas de los músicos que orbitaron en la corte de Carlos III y su hijo, Carlos IV. Nos enfocamos en este programa en la música de M. Canales y J. Teixidor, así como el cuarteto en sol mayor, primero de una colección de seis que W.A. Mozart dedicó al maestro Haydn y en el que aquel pareció inspirarse para escribir su motivo inicial en el del comienzo del cuarteto en mi b mayor de M. Canales, lo que nos da idea también de la difusión que la música española pudo tener en la Viena de la época.
TRIFOLIUM - MAM 2022 Clase magistral sobre el cuarteto de cuerda.
23 de abril 12:30 a 14 horas - Más info en Pestaña superior
PROGRAMA
I
M. Canales (1747-1786)
Cuarteto de cuerda en do menor op. 3 n.º 3
Allegro giusto
Andantino
Menuetto
Allegro molto
J. Teixidor (1752-ca1815)
Cuarteto de cuerda n.º 5 en sol mayor
Allegro
Largo
Minuet
Finale: Allegro non poco presto
II
W. A Mozart (1756-1791)
Cuarteto de cuerda en sol mayor n.º 14 K. 387
Allegro vivace assai
Menuetto. Allegro
Andante cantabile
Molto allegro
Ficha artística
FICHA ARTÍSTICA
Violín: Carlos Gallifa
Violín: Sergio Suárez
Viola: Juan Mesana
Violonchelo: Javier Aguirre
Clase magistral
TRIFOLIUM - MAM 2022 Clase magistral sobre el cuarteto de cuerda.
23 de abril 12:30 a 14 horas
Introducción a la interpretación del cuarteto de cuerda con criterios historicistas.
Por: Carlos Gallifa – violín, Sergio Suarez – violín, Juan Mesana - viola y Javier Aguirre - violonchelo
CONTEXTO HISTÓRICO
El cuarteto de cuerda aparece hacia 1760 en Italia y Austria de forma contemporánea como nueva forma de práctica instrumental, resultado de una progresiva secularización de la música. La Ilustración había supuesto una autonomía del discurso musical respecto al texto sagrado y consecutivamente, respecto a la voz. A ello se une el desplazamiento del marco musical desde la iglesia al ámbito palaciego y doméstico, así como la aparición de dos figuras que van a desempeñar el papel de intérprete: el músico profesional y el diletante, éste último, aristócrata aficionado a tocar un instrumento. Nuevas prácticas instrumentales se irán abriendo paso y el cuarteto de cuerda será su máximo exponente.
Si bien estas manifestaciones comienzan a darse, en el ámbito austro-germánico, no tardan en extenderse gracias a la influencia de compositores como L. Boccherini y J. Haydn y llegan a España, donde una nobleza culta y la propia corona comienzan a auspuciar y proteger la música (Casas de Alba, Benavente, el infante Don Luis de Borbón, el propio Carlos IV, etc) y formar un corpus de músicos profesionales a su servicio.
CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD
Este pequeño curso-conferencia pretende hacer una introducción a esta práctica musical con unos criterios historicistas. A pesar de que en la actualidad el cuarteto de cuerda es una formación que se sirve de instrumentos modernos debido a la profusión de repertorio desde su origen hasta nuestros días, la corriente historicista de interpretación musical que apareció en los años setenta del siglo XX, normalizó el uso de criterios fundamentados históricamente y el uso de instrumentos de la época o réplicas de éstos. El cuarteto de cuerda vivió un periodo relativamente breve (1760-1820) hasta el comienzo del proceso de renovación y modernización de instrumentos y arcos; lo profuso de la producción de este repertorio así como la fijación en esta época de los aspectos formales, dotan del máximo interés a la interpretación de este repertorio con instrumentos de época.
En esta charla se darán a conocer aspectos técnicos de la interpretación, así como dificultades a las que se enfrenta el intérprete:
-Utilización de diversos modelos de arcos históricos, desde el arco barroco pasando por modelos de transición (Cramer) hasta el arco Tourte
-Colocación de los ejecutantes. Ensayos y lectura.
-Recuperación de fuentes y repertorio impreso. El acervo hispano.
-El contrapunto y la conducción de voces. Escritura contrapuntística. El diálogo inteligente.
-Fraseo. Acentuación. Afinación. Diapasones. Tipos de cuerdas (tripa, entorchada…).
- Aspectos históricos relacionados con la ejecución. Tipos de cuartetos de cuerda: el cuarteto brillante y el cuarteto vienés. Intérpretes a los que estaba destinado.
-Auditorios destinados a esta formación en la época y hoy en día.