
QUE DE NOCHE LO MATARON
Descripción
Dos historias se entrecruzan: en una, Don Alonso emprende a caballo, en su última noche, el camino de Medina del Campo a Olmedo; en la otra, un joven motorista hace el mismo camino, a la misma hora. A lo largo del viaje desgranan sus respectivas historias que formulan solos, en alto, como un conjuro contra el miedo que persigue a ambos como una suerte de pesadilla. La ambigüedad entre ambos espacios y tiempos recorre toda la obra y nos muestra a los dos protagonistas como personajes dobles. Así como dobles son asimismo sus razones: el amor, los celos, la envidia, el éxito social, las sombras, la soledad, el miedo irracional, el miedo real, el destino común, que se ignora y se presiente, lo fatal.
Una versión inusual de El caballero de Olmedo. Un suceso real que la literatura mantuvo vivo para el pueblo en el mundo de la ficción y que continúa vivo en el presente. Una historia misteriosa, llena de ironía trágica, en la que acompañamos a los protagonistas en sus respectivos caminos hacia la muerte que ellos, paradójicamente, se encargan de devolvernos llenos de vida.
Que de noche lo mataron es un monólogo en el que se funden argumental y estéticamente los dos planos del pasado y del presente. En esta línea, Juan Cañas -miembro de Ron Lalá- interpreta en directo (con guitarra, percusión y voz) música original, música popular y composiciones de Luis de Briceño, que se mezclan con música electrónica e incluso de videojuego.
Ficha artística
Basada en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega
Reparto: Motorista / Caballero de Olmedo – Juan Cañas
Ficha artística y técnica:
Texto: Julieta Soria
Dirección: Ainhoa Amestoy
Escenografía y vestuario: Juan Sebastián Domínguez
Iluminación: Estival Producciones y Juan Sebastián Domínguez
Música y espacio sonoro: Juan Cañas (música en directo), sobre composiciones de Juan Cañas y Luis de Briceño
Dirección técnica e iluminación: José Miguel Hueso
Técnico de sonido: Ángel Colomé
Producción técnica: Rotor Media
Asesoría técnica: Otto
Realización de decorado: BalaNs Creations
Realización de vestuario: Cornejo y Sol Curiel
Fotografía y vídeo: Carmen Ballvé y Posovisual
Diseño gráfico: Marta Ruifernández, TheRuifer brand
Ayudantía de dirección: Giuseppe Orrù
Auxiliares de producción: Carlos Andrés Pulido
Producción: Alejandro de Juanes y Ainhoa Amestoy. Estival Producciones. www.estivalproducciones.com
Sobre la compañía
Estival Producciones (Factoría Estival de Arte SL) es una productora teatral, formada por Ainhoa Amestoy y Alejandro de Juanes, que cuenta con más de quince años de vida. Ha producido espectáculos para espacios y organismos como el Teatro Español de Madrid, el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid, el Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes, el Teatro Conde Duque, la Embajada Italiana en Madrid, el Festival de Almagro, la Comunidad de Madrid, el Centro Niemeyer, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Casa del Lector, y la Fundación Mapfre; con títulos como Quijote. Femenino. Plural, Desengaños amorosos (Premio ADE de dirección 2019), Lope y sus Doroteas; Amor, amor, catástrofe (Premio Nacional de Directoras de Escena 2021 y Premio José María Rodero), entre otros. Sus espectáculos giran de manera habitual por toda España y también por el extranjero. Ha sido Compañía Residente del Ayuntamiento de Madrid durante cinco años (en los distritos de Usera y Retiro), y realiza, de manera habitual, labores de programación, formación e investigación teatral: Universidad Complutense de Madrid, Colgate University, Centro Dramático Nacional, Ayuntamiento de Madrid, etcétera. Actualmente coordina lecturas dramatizadas en Alcalá de Henares.